Fiscal

LOS PUNTOS PAIT PASAN A DENOMINARSE PUNTOS PAE

Puntos de Atención al Emprendedor Los Puntos de Atención al Emprendedor son oficinas pertenecientes a organismos públicos y privados, así como puntos virtuales de información y tramitación telemática. Los actuales Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación (PAIT) cambian su denominación por la de PAE, y se mantienen vigentes los convenios actualmente firmados, sin perjuicio de los nuevos convenios PAE. Los centros de Ventanilla Única Empresarial (VUE) y la Ventanilla Única de la Directiva de Servicios eugo.es (VUDS) del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas se convertiran en PAE. Así mismo, todas las notarías se constituirán obligatoriamente en PAE. Los PAE se encargarán de facilitar la creación de nuevas empresas y del inicio efectivo de su actividad y su desarrollo mediante la prestación de servicios de información, tramitación de documentación, asesoramiento, formación y apoyo a la financiación empresarial. Utilizarán el sistema de tramitación telemática del Centro de Información y Red de Creación de Empresa (CIRCE), con sede electrónica en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En ellos se deberá iniciar la tramitación del Documento Único Electrónico (DUE) mencionado en la Ley de Sociedades de Capital. A través del PAE electrónico del Ministerio de Industria, Energía y Turismo podrán realizarse todos los trámites necesarios para constituir sociedades e iniciar una actividad económica, y en el mismo se incluirá: a)      Toda la información y los formularios necesarios para el acceso a la actividad y su ejercicio. b)      La posibilidad de presentar toda la documentación y solicitudes necesarias. c)       La posibilidad de conocer el estado de tramitación de los procedimientos en que se tenga la condición de interesado, y en su caso, recibir la notificación correspondiente a los actos de trámite preceptivos y la resolución de los mismos por el órgano administrativo competente. d)      Información sobre [...]

Libertad de amortización

Solo podrá acogerse a la libertad de amortización todas las inversiones llevadas a cabo por el sujeto pasivo que hayan sido contabilizadas como inmovilizado material, y, sean nuevas. Consulta DGT de 28 de febrero de 2013. La D.A.11ª TRLIS exige que la inversión realizada tenga por objeto un elemento nuevo del inmovilizado material. Dado que la norma fiscal no contiene una definición de «inmovilizado material» tendrán dicha consideración aquellos elementos que hayan sido contabilizados como tales con arreglo a lo dispuesto en las NRV 2ª y 3ª del PGC de 2007. Por ello, en la medida en que todas las inversiones llevadas a cabo por el sujeto pasivo (elementos necesarios para conformar la infraestructura operativa de la planta) hayan sido contabilizadas como inmovilizado material, y, sean nuevas, serán susceptibles de acogerse a la libertad de amortización, si bien dichas circunstancias son cuestiones de hecho que el sujeto pasivo deberá acreditar por cualquier medio de prueba admitido en Derecho y cuya valoración corresponderá, en su caso, a los órganos competentes en materia de comprobación Administrativa.

Nuevo plan de proveedores con facturas de 2013

Fuente: (Cinco Días, 16-05-2013) El Ejecutivo está ultimando el segundo plan de pago a proveedores, cuya cuantía todavía no se ha decidido. En cualquier caso, fuentes de Hacienda indican que están diseñando un nuevo fondo para que comunidades y ayuntamientos paguen las facturas. Si el primero sirvió para saldar la deuda hasta el 31 de diciembre de 2011, el segundo incluirá aquellas emitidas en 2012 y parte de 2013. Todavía está por determinar la fecha límite. La idea es que, a partir de ese momento, las comunidades y los ayuntamientos cumplan la directiva europea de plazos de pago y abonen sus deudas a 30 días. De hecho, se articulará un mecanismo para que los proveedores de Administraciones morosas puedan reclamar al Gobierno central el pago de las mismas. Hacienda las abonará y restará la cuantía de las transferencias a las comunidades y ayuntamientos morosos. Por otra parte, todavía falta por determinar la cuantía para el segundo plan de pago a proveedores, aunque algunas fuentes indican que la cifra podría moverse en torno a los 10.000 millones, una cifra muy inferior a los 28.460 millones del primer fondo, incluyendo su ampliación. Si bien ese dinero incrementó la deuda financiera de comunidades y ayuntamientos, también sirvió para abonar deudas a casi 150.000 proveedores. La voluntad del Gobierno es que el nuevo plan de pago sea más amplio y permita incluir deudas que hasta ahora no tenían cabida. En este sentido, se plantea que el dinero se pueda destinar, por ejemplo, al pago de impagos originados por concesiones. Eso permitiría, por ejemplo, que el plan de proveedores sirviera para cubrir gasto social, la partida más relevante de las comunidades.

Ir a Arriba