Monthly Archives: enero 2014

El Gobierno abre una línea ICO de financiación de 323 millones de euros para pymes innovadoras

El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y el Ministerio de Economía y Competitividad han puesto en marcha -a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO)- un instrumento para financiar a PYMEs innovadoras denominado 'ICO Innovación Fondo Tecnológico'. Esta nueva línea de financiación, con 323,6 millones de euros, será cofinanciada por el Programa Operativo Fondo Tecnológico del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEDER,que aportará cerca del 75% de los fondos, con el objetivo de apoyar a las empresas innovadoras que pueden tener dificultades para acceder a crédito. Entre las ventajas de esta nueva iniciativa destaca que el ICO asumirá parte del riesgo de las operaciones de financiación, ofreciendo adicionalmente un tipo de interés preferencial respecto a otras líneas de financiación, a la empresa beneficiaria. La línea ICO se distribuirá a través de las entidades financieras colaboradoras y financiará inversiones productivas de empresas innovadoras dentro del territorio nacional. Esta línea estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2015 y el plazo máximo de los préstamos será de hasta 7 años. Se trata de un instrumento de tipo "revolving", en el que los recursos devueltos al ICO por el reintegro de préstamos, así como los intereses generados por la actividad del ICO como gestor de la iniciativa, pasarán a formar parte del instrumento y deberán ser utilizados para los mismos fines para los que fue creado hasta su liquidación. Se podrán beneficiar de estas ayudas aquellas empresas que hayan sido valoradas como innovadoras por el Ministerio de Economía y Competitividad y figuren en la relación que se publicará a tal efecto en su web. También las empresas cuya actividad se encuentra bajo los códigos nacionales de actividades económicas(CNAE) calificados como de media o alta tecnología por [...]

Báñez anuncia que el Gobierno ampliará al colectivo de jóvenes menores de 25 años que ni estudian ni trabajan los incentivos a la contratación de la Estrategia de Empleo Joven

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha anunciado, durante el acto de adhesión de la empresa Nestlé a la Estrategia española de Emprendimiento y Empleo Joven celebrado en Barcelona, que, en el marco de la implantación en España de la Garantía Juvenil, el Gobierno impulsará medidas que favorezcan la contratación de jóvenes, ampliando al colectivo de menores de 25 años que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación los incentivos a la contratación que contempla la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven (EEEJ). Se adaptan así las medidas de la Estrategia al colectivo que establece la Garantía Juvenil. Entre estas medidas, la ministra hizo referencia al incentivo a la contratación a tiempo parcial con vinculación formativa, que contempla una reducción de hasta el 100% de la cuota empresarial a la Seguridad Social durante un máximo de 12 meses; el programa "Primer Empleo" joven, gracias al cual, las empresas que transformen en indefinidos contratos eventuales se benefician de una bonificación en la cuota empresarial a la Seguridad Social de 500 euros al año durante 3 años (700 euros si el contrato se suscribe con mujeres); los incentivos para la incorporación de jóvenes menores de 25 años a las cooperativas y sociedades laborales en calidad de socios trabajadores, así como a los contratos que realicen las empresas de inserción a jóvenes menores de 25 años que se encuentran en riesgo de exclusión social y que sean beneficiarios de la Garantía Juvenil. También podrían aplicarse este incentivo todas las empresas que contraten a un joven beneficiario de la Garantía Juvenil que provenga de una empresa de inserción o un centro especial de empleo. La ministra hizo una valoración muy positiva de la buena acogida que [...]

La CEOE en desacuerdo con el aumento de las cargas sobre las retribuciones en especie

España es uno de los países con más cargas sociales, por encima de otros como Alemania o Reino Unido. En consecuencia, no es posible su aumento, dado el impacto que tendrá en la competitividad de nuestras empresas. Desde CEOE seguimos apoyando, como hicimos en su momento, los compromisos del Gobierno de reducir las cargas sociales, aspecto este en el que también ha insistido reiteradamente la Unión Europea, concretamente, en las recomendaciones específicas a España en 2012 y en las conclusiones del Consejo Europeo de marzo de 2013, señalando “la importancia de reducir la presión fiscal sobre el trabajo como medio de contribuir a un aumento de la empleabilidad y competitividad”. Llevamos dos años con un incremento del 5% de las bases máximas de cotización que suponen un impacto de 750 millones de euros. Ahora en el Real Decreto-ley 16/2013 de 20 de diciembre, se recoge también un aumento desproporcionado de las cargas que recaen sobre las retribuciones en especie, que eso son y no salario directo, conllevando un castigo con fines recaudatorios, con el que estamos en desacuerdo

La UE suprime las restricciones a la libre circulación de los trabajadores rumanos

La Unión Europea ha levantado el 1 de enero de 2014, las restricciones a los movimientos de trabajadores de Bulgaria y Rumanía, una decisión que el comisario europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, László Andor, confía en que ayude a reducir el desempleo en el bloque comunitario, donde estima que existen dos millones de empleos no cubiertos. En España, los trabajadores necesitaban contar con un permiso de trabajo para emplearse por cuenta ajena. "Facilitar el libre movimiento (de trabajadores) puede tener un papel a la hora de afrontar el desempleo y contribuir a reducir las disparidades entre los diferentes países de la Unión Europea", ha asegurado Andor, en un comunicado. "Estimamos que hay en la actualidad unos dos millones de vacantes sin cubrir en la UE", ha apostillado. Desde ayer, los trabajadores búlgaros y rumanos pueden ejercer su derecho al trabajo en todos los países de la Unión Europea sin necesidad de contar con un permiso laboral. Los trabajadores de estos dos países ya podían trabajar sin restricciones en 19 países que no les pedían trámites adicionales y han podido viajar y residir en cualquier de los países de la Unión Europea desde que sus naciones se incorporaron al bloque comunitario en 2007. La Comisión Europea estima que en la actualidad hay unos tres millones de personas de Bulgaria y Rumanía que están viviendo en otros países miembro de la Unión y considera "improbable" que se registre un "incremento destacable" por el fin de las restricciones de movimientos de los trabajadores búlgaros y rumanos. "El libre movimiento de personas ha sido uno de los puntos clave de la integración de la UE y de su mercado único. Este derecho es uno de los más [...]