Según la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), el número de personas en desempleo que acudieron a la opción de capitalizar la prestación para iniciar una actividad económica como trabajadores autónomos durante los primeros 6 meses del año fue de 42.261, lo que supone un 14,81% más (5.463 personas más) que los datos del mismo primer semestre del año anterior.

Debido a que, por diferentes y diversos motivos, está siendo una opción a la que acuden muchas personas que tratan de encontrar una salida laboral, recordamos en qué consiste tal posibilidad, centrándonos en el colectivo de autónomos, si bien existen otros que también podrían acceder a estas ayudas.

Así existirían tres posibilidades:

1. Obtener en un solo pago la cantidad justificada como inversión necesaria para iniciar la actividad, con el límite máximo del 60% del importe total pendiente de percibir, elevándose al 100% para hombres menores de 30 años y mujeres menores de 35, en la fecha de la solicitud.

Así mismo, los trabajadores que acrediten estar afectados por un grado de discapacidad igual o superior al 33%, podrán percibir el valor actual del importe de la prestación contributiva.

En el caso de no obtener la totalidad de la cuantía de la prestación en un solo pago, se puede solicitar simultáneamente el abono del importe restante para financiar el coste de las cuotas mensuales de Seguridad Social (S.S.) durante el desarrollo de la actividad.

2. Puede solicitarse y obtenerse exclusivamente la cantidad que se justifique necesaria como inversión.

3. También se podrá solicitar y obtener únicamente el importe total de la prestación pendiente de percibir para la subvención de cuotas mensuales a la S. S.